Qué es el millo corvo: el maíz gallego cargado hasta arriba de antioxidantes

Se trata de una singularidad presente en el concello de Bueu, en las Rías Baixas

Maiz Azul Gallego
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Aunque muchos piensen que el maíz no está tan arraigado en la alimentación española, el norte del país cuenta otra historia. Galicia y Asturias, con su clima húmedo y generosas lluvias, han sido durante siglos terreno fértil para este cultivo. Allí, el maíz encontró su lugar ideal para crecer, evolucionar y, en algunos casos, desarrollar características muy especiales.

Así ocurre con el millo corvo, una variedad ancestral de maíz gallego que destaca no solo por su intenso color morado, sino también por sus beneficios para la salud.Este maíz tan peculiar debe su tonalidad a la abundancia de antocianinas, unos pigmentos naturales que también funcionan como potentes antioxidantes.

Gracias a ellos, el millo corvo posee un valor nutricional superior al del maíz común. Sus propiedades contribuyen a prevenir enfermedades cardiovasculares, fortalecer el sistema inmunológico y reducir los efectos del envejecimiento celular.

Su aspecto oscuro no solo es llamativo, también es sinónimo de salud. Durante siglos, este cereal formó parte de la dieta tradicional gallega. Sin embargo, estuvo cerca de desaparecer. Su cultivo fue desplazado poco a poco por variedades más productivas o más fáciles de comercializar.

Mazorcas de millo corvo Mazorcas de millo corvo y su harina, tratada para ser consumida. ©Turismo Rías Baixas.

A finales del siglo XX, solo unos pocos vecinos de Meiro, una aldea situada en el municipio de Bueu, conservaban las semillas y el conocimiento necesario para mantenerlo con vida. Pero a partir de los años noventa, todo cambió.Vecinos y colectivos locales decidieron recuperar esta joya agrícola.

A través de un trabajo comunitario comprometido, comenzaron a sembrarlo de nuevo, seleccionando las mejores mazorcas y moliéndolas de manera tradicional en molinos de agua. Así nació un movimiento de recuperación que no solo trajo de vuelta al millo corvo, sino que también generó una festividad popular que cada primavera llena de vida las calles de Meiro. El Encontro-Degustación do Millo Corvo se celebra cada año entre finales de marzo y comienzos de abril.

Es una fiesta que rinde homenaje a este maíz oscuro y a todo lo que representa: tradición, esfuerzo colectivo y respeto por la tierra. Durante ese día, los visitantes pueden conocer de primera mano cómo se cultiva, se desgrana y se muele el millo corvo. Se organizan visitas a molinos antiguos, se imparten talleres artesanales y se realizan charlas divulgativas que explican la historia de este cereal casi legendario.Pero lo que más atrae al público es la posibilidad de probarlo.

Millo corvo Millo corvo, pan y harina. ©Turismo Rías Baixas.

Pan, empanadas, bizcochos e incluso cervezas artesanas elaboradas con harina de millo corvo se ofrecen en distintos puestos a lo largo de la aldea. No faltan tampoco la música tradicional, las actuaciones folclóricas ni los juegos populares para niños.

Todo el pueblo participa en una celebración que no ha parado de crecer desde su primera edición.El compromiso de Meiro ha ido más allá de su territorio. Asociaciones como Slow Food han incluido el millo corvo en su catálogo del Arca del Gusto, un inventario internacional de productos alimentarios que merecen ser protegidos por su valor cultural, gastronómico y ambiental. En este sentido, el millo corvo ya no es solo una rareza local, sino un símbolo de resistencia y sostenibilidad reconocido más allá de Galicia.

Imágenes | Turismo Rías Baixas

En DAP | Tortos de maíz con revuelto de morcilla asturiana

Inicio