El Gobierno estadounidense está atando en corto a NVIDIA y AMD. Y lo está haciendo con un propósito muy claro: dificultar a China la compra de chips para inteligencia artificial a través de las vías de importación paralela. NVIDIA lidera el mercado de las GPU para aprendizaje profundo, pero AMD también tiene soluciones competitivas diseñadas expresamente para este escenario de uso (como Instinct), y es evidente que la Administración liderada por Joe Biden no quiere dejar ningún cabo suelto.
Los principales mercados paralelos a través de los que los chips de vanguardia de NVIDIA y otras empresas están llegando a China son Singapur, India y Taiwán, y es razonable asumir que buena parte de este hardware va a parar directamente a las empresas controladas de forma directa por el Gobierno chino. En el contexto de esta delicada coyuntura el Gobierno de EEUU acaba de tomar una decisión rotunda: va a ampliar sus sanciones más allá de las fronteras de China para extenderlas a algunos países confinados en las difusas fronteras de Oriente Medio.
NVIDIA por el momento no se inquieta
No ha trascendido cuáles son los países a los que NVIDIA, AMD, y con toda probabilidad también otras compañías estadounidenses, no podrán vender sus chips para inteligencia artificial y aprendizaje profundo más avanzados. Aun así, es probable que India y Singapur estén en esa lista. Curiosamente sabemos que el Gobierno estadounidense ha tomado esta decisión gracias a NVIDIA.
NVIDIA ha declarado que las nuevas sanciones no tendrán un impacto inmediato en sus resultados económicos
Y es que la empresa dirigida por Jensen Huang ha declarado, probablemente con el propósito de tranquilizar a sus accionistas, que las nuevas sanciones no tendrán un impacto inmediato en sus resultados económicos.
Presumiblemente lo que NVIDIA no podrá hacer en adelante es vender a los países recién incluidos en la extensión de las sanciones sus GPU para inteligencia artificial más sofisticadas: sus chips A100 y H100. Eso sí, con toda probabilidad podrá seguir vendiéndoles los chips A800 y H800, que no son otra cosa que revisiones simplificadas de las GPU originales.
Las restricciones a las que están sometidas AMD y otras compañías estadounidenses son similares a las de NVIDIA. De hecho, la empresa liderada por Lisa Su ha tomado el mismo rumbo que esta última y también se ha apresurado a declarar que las nuevas sanciones no tendrán un impacto perceptible en sus ingresos.
El Departamento de Comercio, que es la institución estadounidense que administra las licencias de exportación, no se ha manifestado públicamente, por lo que no tenemos una declaración oficial que ampare las nuevas sanciones. Aun así, podemos estar razonablemente seguros de que su propósito es cercenar las vías de importación paralela de China.
Imagen de portada: AMD
Ver 21 comentarios
21 comentarios
pererecuda
No entiendo cómo el país que siempre se mete en conflictos ajenos "en aras de libertad y de la democracia" se atreve a prohibir a empresas privadas la venta de sus productos a quienes estas deseen. Pero no queda solo ahí la cosa, además, amenaza a otros países soberanos con represalias si no colaboran con sus políticas. En la práctica actúan como un emperador.
jorgemezon
Cuando Trump empezó con las sanciones y aranceles a China nos decían que estaba loco, que si tercera guerra mundial que si .....
Una vez dejo la presidenta su sucesor ha seguido esa política pero ya no se habla en los mismos términos. Curioso
danisiorojas
Yo creo que EEUU debería enfocarse primero en resolver su crisis financiera en vez de estar imponiendo sanciones o bloqueando. ¿Quien se cree que es?
Spitfire
Singapur y Taiwán... ¿Oriente medio?
medarde
lo de vender chips para que siga la evolucion tecnologia eso no, pero vender armas a destajo aunque luego con el tiempo nos salte en la cara no hay problema.
Que las empresas de chips hagan un lobby como el de armamento y a untar a los politicos, no va asi en los EEUU?
reyang
Sanciones que en la practica no sirven para nada y lo que hacen es encarecer el precio de los productos. En el caso particular de Nvidia, es obvio que estas sanciones no les afectaran, China es un cliente muy grande y de una u otra manera con sanciones o sin ellas , terminan vendiendo los productos a este pais ; lo mismo aplica para los demás mercados.
catoira
Dejan de venderle a mas de la mitad de la poblacion mundial y no va a afectar sus cuentas?. Siii....
victorcampos_2
Ahora yo me pregunto si la estrategia de Usa es solamente retrasar el desarrollo tecnológico de china (como la mayoría especula), o es también forzar a esta a una carrera tecnológica y armamentística, de la cual China tenga que invertir una gran cantidad de dinero en innovación, y sabiendo que esta ultima tiene una economía centralizada, en donde la inversión para los nuevos y
los pequeños emprendimientos viene directamente del presupuesto estatal; Usa intente replicar lo que paso con la Urss la cual después de tener grandes logros termino quebrando.
nestortnd
Haga lo que haga, Estados Unidos ya está condenado. Su derrumbe es desde adentro.
Una sociedad desigual, adicta y que encima goza de muy pocos derechos no puede competir. Ya pronto la debacle se notará hasta en las fuerzas armadas.
Me extraña que los dirigentes de Europa no lo vean y sigan obedeciendo como en 1945.
ven
Articulo preparado para que WebSwreveis y Lynx escriban cuatro toneterias en favor de las dictaduras desde el cómodo sofá de su país en democracia