Esta obra musical revive el encuentro epocal entre los españoles y los tehuelches en la punta sur del continente americano hace cinco siglos. 'Patagonia' es una ópera de cámara con un formato íntimo
Para justificar una nueva ópera española de poco interés y corta duración, se la precede y amalgama con una puesta en escena fallida de la celebérrima de Manuel de Falla. El resultado son tres horas
El Museo Nacional del Prado reúne el gran conjunto que el Greco realizó para la iglesia del Monasterio de Santo Domingo de Silos, llamado el Antiguo, en Toledo, disperso desde 1830. De los nueve cuadros,
Cuerpos en la oscuridad; ambientes desenfocados, reflejos y sombras, en un tiempo flores... 'Si uno no busca las cosas que no pueden verse, estas no se vuelven visibles', dice la autora de estas 142 imágenes
Con dos añejas comedias napolitanas de hace un siglo, el consagrado director catalán Luis Pascual estrenó hace una década una recreación en Barcelona que llevó a Nápoles, resucitó en Buenos Aires
Menos mal que a la autora le ha salido un rugido inteligente y no un panfleto al uso. Esta comedia, puesta en escena de forma original e interpretada de forma convincente, amenazaba con ser otro pregón
Una exposición sobre la importancia que el arte tuvo en la obra de Marcel Proust (1871-1922) y especialmente en su célebre serie 'En busca del tiempo perdido'. Sus ideas estéticas, los ambientes que recreó y los artistas en los que se inspiró a través de cuadros de la época. Un grato recorrido que rinde homenaje a la cultura francesa
Pocas veces se alcanza en escena una emotividad tan sublime, tan real, tan auténtica. Pocas veces coinciden las excelencias de texto, montaje e interpretación en una sinfonía profunda, en el tono justo que tiene la vida corriente, sin recurrir a piruetas literarias, escenografías complicadas o presencias sobreactuadas. La justa vía de
Nos visita una versión del famoso libro de caballerías que prescinde de resumirlo completo -36 capítulos en 800 páginas- y se centra en su segunda parte con notas explicativas e ilustraciones musicales. Una producción notable, muy trabajada escenográficamente, pero que aún conservando sus esencias valencianas no consigue conectarnos.
Una velada de lirismo tan bello como vacuo, tan pretencioso como anticuado, en torno a Baudelaire, Dante y el legado de la Grecia clásica, recitado en italiano por un actor famoso deficientemente subtitulado. Una digresión de la CNTC para onanismo intelectualoide extranjerizante sin mayores consecuencias. No hay nadie tan rendido a la belleza
Hay obras teatrales de grandes autores del pasado que duermen debidamente el sueño de los justos. Esta pieza es buen ejemplo. Y si encima la despiertas con una dramaturgia fallida en todas sus facetas el resultado puede ser y es penoso. Los gigantes de la montaña (I giganti della montagna, 1937) es una obra en tres actos del dramaturgo siciliano
Con este gran melodrama, Claudio Tolcachir vuelve a la primera línea. Visión certera de ese sector social bordeando la marginación que parece crecer conforme otros se hacen ricos, acompañada de un texto excelente, con muy buena dirección para un elenco sobresaliente, en una puesta en escena que acompaña bien este fresco de la realidad
Esta versión de la poco representada y muy famosa obra se presenta como flamenca, pero lo es en el tono justo. Conserva perfecto los vibrantes espíritu y texto de un Lorca auténtico en un montaje acertado para una farsa que en el fondo, es un gran drama como la definió Federico. La Zapatera tiene 18 años y se ha casado con uno de 54,
El irlandés Michael Keegan-Dolan bien secundado por su esposa traen a Madrid un espectáculo performativo y autobiográfico muy original y auténtico que no es lo que se anuncia pero que tiene vida, emoción y muy buenas vibraciones. Se le puede perdonar ese patrioterismo tan exacerbado en sus conciudadanos a cambio de sus ironías contra
Partiendo de textos clásicos españoles, este proyecto pedagógico de la CNTC imita desgraciadamente el equivocado camino emprendido por el Teatro de la Zarzuela con su proyecto Zarza para popularizar el repertorio clásico. Con el mismo resultado: un petardo discotequero sin pies ni cabeza para que los pobres adolescentes de tercero de la
No ganará quien cuente la verdad, sino quien sea capaz de contar la mejor historia. Esta frase tan de actualidad apadrina esta vieja comedia de la otrora célebre Agatha Christie; que se deja ver, entretiene y guarda sorpresas finales que el público agradecido sabrá aplaudir. Londres, 1947. Entre la niebla que envuelve la ciudad al anochecer,
Un estreno del penúltimo premio nobel tiene por fuerza que ser interesante, máxime porque dijeron concedérselo por sus "innovadoras obras de teatro y prosa que le dan voz a lo que no se puede decir". Esta 'Sterk wind' es un viento fuerte nórdico cuya intensidad es efímera, que promete y no cumple, fugaz y estéril. Con gran influencia
Nos parece que la muerte de Francisco Franco en 1975 y el paso de su régimen a la monarquía parlamentaria es sin duda el momento clave de los cincuenta años largos que se ha propuesto narrar la Crónica, de 1964 a 2014. Cuando se cumpla en 2025 la fecha redonda, vamos a presenciar denodados intentos partidistas por deformar lo que supuso
En el género operístico, las historias truculentas y las muertes trágicas atraían a aquel público ávido de emociones. Hoy, el trágico final de María I Estuardo reina de Escocia ha perdido morbo, pero esta ópera conserva grandes valores afianzados en una producción notable. Gaetano Donizetti (1797-1848) vivió poco pero le dio para
La Compañía Nacional de Danza regresa al Teatro de la Zarzuela con el ballet La Sylphide, estrenado justo hace un año con Joaquín de Luz aún como director artístico, y reestrenado por su sucesora en el puesto, Muriel Romero, con nuevos protagonistas y renovada plantilla dentro de la horma entonces celebrada. Redacción, ECG.- Desde la
Cuando se es factótum de una profesión todo son halagos y eso termina produciendo desvaríos. Esta 'La gramática' de Ernesto Caballero parte de una anécdota descabellada, y enhebra ocurrencias para improvisar un diálogo de ochenta minutos que aburre por convencional e irrita por osado. Con una puesta en escena fea y desangelada, es una
Uno de los dramaturgos actuales más cotizados, el franco-libanés Wajdi Mouawad, se atreve con el indescriptible e inaceptable conflicto árabe-israelí en Palestina. A pesar de un lirismo desatado, un buenismo convencional, y un excesivo recurso al melodrama, tiene grandes méritos literarios y dramáticos, y la producción española es
Lleva dos meses llenando el aforo y le quedan solo dos funciones. Una obra de hace un siglo que reúne las esencias de lo que en un tiempo era puro y buen teatro y de lo que debería volver a ser. Una trama desafiante con personajes complejos y diálogos inteligentes para repreguntarnos por qué no nos conocemos, ni a los demás ni a nosotros
Dos figuras revolucionarias en la historia del arte europeo les define el Museo, poniendo al mismo nivel al alemán y al aragonés en un acto de modestia o miopía. Esta primera y concentrada exposición individual de Polke en Madrid sirve para que nos lo califiquen como 'uno de los artistas más influyentes del arte contemporáneo europeo',
Esta versión española de la adaptación teatral escocesa de 2013 de la película disparate de Lars Von Trier de 2006, solo cuenta con ese nombre para atraer incautos. La versión española está escrita, escenografiada e interpretada de forma deficiente, de manera que su promoción resulta engañosa. El director argentino Ricardo Hornos
Es la producción más emblemática del Teatro de la Zarzuela, repuesta una y otra vez desde hace 34 años. Y con toda la razón. Se conserva fresca y vibrante al servicio de una de las mejores obras del repertorio. Puesta en escena e interpretación dan con el tono adecuado a un libreto ocurrente y divertido y una partitura bonita y pegadiza
Antes, durante y después del Siglo de Oro, los escultores españoles recurrieron al color al servicio del catolicismo, para impresionar a los fieles y aumentar su devoción. Fue un despliegue excepcional aún no valorado en su gran calidad y cantidad acompañando la consolidación del imperio en el que nunca se ponía el sol. Un realismo