Driveclub, el conocido juego de conducción para la PS4, dejará de existir en agosto de este año. Sony ha decidido retirar los servidores multijugador, el contenido descargable y la versión de realidad virtual que ofrecía a través de su plataforma PSN.
No es la primera decisión de este tipo que vemos en el mundo de los videojuegos, y apuntan a uno de los grandes debates de ese futuro que nos proponen varias plataformas que apuestan por el "solo digital". La dependencia del servicio es tal que de buenas a primeras nos podríamos encontrar con este tipo de desapariciones sin que podamos hacer demasiado. Algo así como lo que ocurrió con Google Reader, pero en versión videojuegos.
Un cierre inesperado y criticado
Sony ya había hecho lo mismo con 'Gravity Rush 2' y otros tres juegos más el año pasado, y Microsoft tampoco es extraña a este tipo de movimientos: los que disfrutamos de aquel 'Xbox Fitness' con Kinect como invitado estrella nos lamentamos tras la retirada de aquellos contenidos.

Ahora ocurre algo similar con Driveclub, el juego que surgió como una gran alternativa a otros simuladores de conducción tanto en la propia PS4 como en la Xbox One. Las ventas del juego nunca fueron espectaculares y de hecho Sony anunció el cierre de la empresa que creó el juego, Evolution Studios, en 2016.
En el anuncio oficial se indica que los servidores online dejarán de estar disponibles el 31 de marzo de 2020 y esto afectará a Driveclub, Driveclub VR y Driveclub Bikes.
Aún con el cierre de esos servidores, el juego podrá seguir disfrutándose en modo offline (en esas modalidades y con el contenido y DLCs que ya existieran), algo que por lo menos plantea una oportunidad a los aficionados para que puedan seguir disfrutando de ese modo de juego, aunque no haya nuevo contenido descargable.
Tampoco podremos competir con otros jugadores, crear eventos o competir y compartir estadísticas y progreso con otros jugadores. El juego y sus contenidos dejarán de venderse el próximo 31 de agosto de 2019, lo que dejará a los jugadores unos meses para poder seguir disfrutando de todas esas posibilidades.
La desaparición del modo online le quitará desde luego buena parte de su encanto a Driveclub, y esta decisión nos recuerda una vez más que hay desventajas claras en la dependencia de un modelo solo digital o de uno en el que el modo online sea gran protagonista de la experiencia: si el desarrollador o la plataforma deciden que ese juego debe ser abandonado por los motivos que sea, no podremos hacer nada.
Depender solo del modo online o el "solo digital" tiene desventajas
El debate nos recuerda a la filosofía de empresas como Nintendo, que ha arremetido contra el mundo de la emulación y que trata de mantener en el control de su catálogo aun cuando eso suponga que algunos títulos legendarios de hace décadas se pierdan para siempre o uno se arriesgue a demandas legales por jugarlos bajo un emulador... porque no hay forma oficial de disfrutarlos.

Ese futuro de juego en la nube y de modelos con descargas digitales plantean una serie de situaciones similares en las que los jugadores a menudo quedan expuestos a las decisiones de las empresas que crean y distribuyen estos juegos.
En servicios online recordamos el caso de Google Reader, que Google "desconectó" de la noche a la mañana porque no le veía sentido a los RSS. Afortunadamente otras alternativas surgieron para seguir defendiendo ese estándar, pero esas medidas unilaterales podrían ahora exponer a muchos aficionados a los videojuegos que se encuentran con que algunos de sus juegos favoritos desaparecen por completo (o casi) sin que puedan hacer mucho por evitarlo.
Ver 37 comentarios
37 comentarios
Usuario desactivado
Hace tiempo que la dependencia de Internet y los servidores externos se aplica a juegos físicos.
¿Y qué hay de esos juegos físicos que vienen en 5 DVD de instalación que tras instalarlos te dice que si no lo actualizas no lo puedes iniciar?
Me pasó con el GTA V en PC, y es el último juego que compro que necesite Internet para jugar.
togepix
Un saludo desde Nintendo , compañía que ha declarado que el Online si , pero el físico también y más que nunca .
Lo tenéis fácil : compraos físico . Una industria no cambia si el usuario no quiere . Y ahora no hay excusa de que no sabíamos lo que se nos venía encima : sabemos perfectamente el modelo de negocio que nos quieren vender y sus consecuencias . Microsoft está preparando ese modelo y Sony también . Si por encima aplaudimos con las orejas cuando presenten sus nuevas consolas y decimos que " son lo más en posibilidades Online y tarifa plana " mientras nos la meten doblada entonces es que somos idiotas . Yo por mi parte no le voy a dar el poder a nadie que me diga cómo debo jugar y hasta cuando . Y después que les de la gana de eliminarme lo que quieran que no use .
Usuario desactivado
A mí esto de pagar para que me ofrezcan X juegos cuando a ellos les da la gana me parece una pérdida. Yo abro mi biblioteca de videojuegos y tengo unos 80 títulos. Nadie me puede decir cuándo jugar a cualquiera de ellos, o cuándo no jugar, y no tengo que pagarle nada a nadie mensualmente. ¿Que me he gastado un dineral hasta la fecha? Sí, pero podría haber elegido no gastármelo. Ahora que ya me lo he gastado, son MÍOS, y YO elijo si juego o no cuando me dé la gana, no cuando lo diga el departamento de markéting o el de ventas de X empresa.
pabloj
No tiene nada que ver el tocino con la velocidad, todo juego con servidores dedicados acaba quedándose tarde o temprano sin el modo multijugador independientemente de que sea descarga digital, físico o streaming.
La prueba de fuego para Sony será si para futuras plataformas, aunque sea con el modo online capado, juegos como este Driveclub siguen presentes para descargar en la biblioteca. Si no es así, y el contenido exento de online por el que ya has pagado se pierde, entonces sí tendremos un problema gravísimo con como entiende esta empresa (u otras) el concepto digital.
sanamarcar
A ver juegos cerrados offline siempre los habrá y hay un catálogo brutal. Online puro tiene que ser vivo puro, y todo lo vivo, como siempre puede morir.... Lo bueno que siempre hay algo que nace.
mernelex
No entiendo por que lo quitan de las tiendas, con rebajarlo y dejarlo como título offline sería mas que suficiente.
154549
Es una verguenza. Es como cuando nintendo cerró la tienda virtual de wii, lo cual hace imposible que vuelbas a disponer tu juego (que por cierto costaba lo mismo o más en digital que en físico).
Es lo que significa esa condición de todas las tiendas digitales donde vienen a decir que te alquilan la licencia. Hasta que ellos quieran.
sergio.currapastoriz
Esto es algo previsible aunque pueda extrañar. Lo grave es que algunos juegos son “always on” por lo que si cierran servidores no puedes jugar a nada. Ahí están los Need for Speed de EA como ejemplo
incom2
No hace tantos años, los juegos venían con opción a multijugador creando un pequeño server al que conectarse los demás. Partidas online de Warcraft o Starcraft sin pasar por ningún servidor más que tu casa, eran posibles y siguien siéndolo.
Resultó que el juego online era muy suculento, así que esas opciones desaparecieron y se creó la cuota de juego online pasando por los servidores de la consola, del estudio del videojuego, etc. Ahí ya perdimos porque una vez cerrados esos servidores, los juegos que los usaban quedaron cojos sin poder usar más que los modos offline/historia/solo/etc, si disponían de ellos.
El siguiente caramelo jugoso, es el streaming de videojuego. Ahora no sólo te dejarán cojo, sino completamente incapacitado. Cierro la nube, adiós muy buenas a: tus juegos, tus partidas, tus logros, tus compras in-app, tus DLC, etc.
Y que sí, que los juegos físicos se pueden deteriorar, las consolas averiarse, algunos juegos vienen con parches del primer día que no son opcionales pero... ¿Sabéis qué? Pese a esos riesgos, siempre tendrás más garantías y posibilidades de poder jugar, que si te chapan la nube de streaming. Porque sencillamente lo perderás TODO, y no sólo una parte. Y no dudéis de que las nubes van a disiparse a ritmo de los intereses de sus propietarios: si un juego ya no da de sí, lo chapan. Y si da de sí pero sale otro que da más money, pues lo chaparán igual. La ley de la oferta y la demanda, sólo que en realidad no hay oferta: te enseñan la revista desde lejos, te pasan las páginas mientras les echas monedas, y si dejas de echarla o se cansan, se largan.
Usuario desactivado
Aquí se están mezclando churras con merinas. Hay varios conceptos que son independientes los unos de los otros:
1) el método de distribución: puede ser on-line (el mal llamado "digital") o físico (cuyo contenido también es digital y que además se suele apoyar del on-line para la distribución de parches "día 0"). A nivel de derechos no hay ninguna diferencia, eso de que "como yo lo toco soy dueño" es más falso que un duro de cartón; en ambos modos uno compra una licencia de uso que suele prohibir su reventa (otra cosa es que eso sea más fácil de saltarse en el formato físico, aunque si la activación de la licencia va ligada a una activación on-line contra una cuenta, la cosa se complica). A mí (y a título totalmente personal) me parece que la distribución on-line supera en ventajas de largo la física (el que una tienda cierre me parece menos probable que el que un disco se rompa o se dañe, y en todo caso soy de la creencia - puede que peque de optimista - que antes de cerrar, la tienda dará un margen de tiempo para que la gente se descargue los instaladores - previamente modificados para que no dependan de la plataforma en cuestión - y los almacene de alguna manera)... el mayor inconveniente de este modo de distribución es que requiere tener acceso a una conexión a internet con un gran ancho de banda sin límite de datos para la descarga del juego.
2) el método DRM (o sistema anti-pirateo): también los hay on-line (p.ej Denuvo) y off-line (Secure-ROM).
3) el método de ejecución: local (el de "toda la vida", el juego corre en un PC/consola con una potencia computacional más o menos elevada) o vía streaming (donde el juego se juega en una máquina "tonta" que no es desde la que se está ejecutando). El streaming a su vez puede ser privado (uno se monta su propio servidor con juegos adquiridos/comprados previamente - p.ej Steam) o público/contratado (uno suele pagar una cuota por una lista de juegos que queda a merced de la compañía que provee el servicio). Para el método streaming hace falta una arquitectura cliente/servidor que se apoya en una red (ya sea local o vía internet); esta arquitectura es totalmente independiente de la del punto 4.
4) la arquitectura del apartado multi-jugador: puede ser local (pantalla partida/compartida... lo que se conoce como multi-jugador de sofá, donde varios jugadores juegan en la misma máquina) u on-line (donde cada jugador juega desde su propia máquina), que es cliente/servidor (cada jugador es un cliente; el servidor puede ser uno de los jugadores o puede ser una máquina totalmente ajena), con algunas pequeñas variaciones: el servidor puede ser dedicado o no. Dedicado significa que es un programa que sólo hace de servidor y que por tanto no tiene necesidad de ejecutar la parte cliente que suele requerir mucha carga computacional - sobre todo gráfica... es independiente de si en la misma máquina además del servidor dedicado se ejecuta la parte de cliente, el término "dedicado" hace referencia a la parte de software, no a la de hardware.
También puede ser dinámico (que significa que si el servidor cae por el motivo que sea, otro de los hasta ese momento clientes pasa a hacer también las veces de servidor, lo cuál puede ser un problema si la red de ese nuevo servidor no está debidamente configurada) o estático (a la que el servidor cae, adiós a la partida).
Así que un juego, por mucho que uno se lo haya comprado en formato físico puede tener una alta dependencia de servidores externos (por el DRM, por el multi-jugador...). Si hablamos de un título con una fuerte carga multi-jugador on-line (p.ej. algún battlefield), y con el juego sólo se proporciona la parte cliente y no la servidor (los servidores ya los proporciona "amablemente" EA) pues a la que a la distribuidora le apetezca forzar a los jugadores a comprar una versión más reciente del juego (o sea, que vuelvan a pagar otra vez por el mismo juego - sí, con algún añadido jugable/gráfico) lo único que tiene que hacer es cerrar los servidores de la entrega anterior; y cuando esto pasa sólo se puede jugar a la parte single-player (si es que el juego la tiene).
De hecho esta obsolescencia en lo que es la parte multi-jugador on-line (el punto 4 de mi anterior lista) es, a mi modo de ver, de muchísimo más riesgo de que lo que se cierre sea la distribución on-line (vamos, que la tienda cierre de la noche a la mañana - punto 1 de mi lista)
aversiencuentro
...Pues qué de puta madre porque tengo tanto Driveclub como Driveclub VR (encima las ediciones son diferentes)...
davidfdez
Fue incluso peor cuando quitó el online del gt5 al salir el gt6 3 años después y creo recordar que repitió la jugada con el online de gt6 al salir el gt sport
juanmix96
Para vosotros, jugadores
luiscarlosbustosmarin1
Mi sobrina juega con una muñeca que era de su madre, y antes de su abuela materna. Sus primeros playmobil fueron una "herencia" de su padre y yo. Quizás algún día cuando sea más grande leerá nuestra colección de tebeos de Mortadelo y Filemón, y podrá jugar a los Sims 3 que me compré hace años. Si juega a los sims medieval me temo que no podrá usar el repertorio exclusivo de la edición limitada porque hace falta registrar una clave (la tengo) en determinada web (que ya no estará).
miguelperezvallespin
Si no siempre queda el casino ultimate de FIFA que para robo y poner en movimiento tontos que se dejan chupar la sangre por semejantes lampreas.
El caso es que si te pones a sumar y a pensar sale más caro el videojuego hoy en día que el alcohol o cualquier tipo de vicio no es normal.
kaballero_1
De los que estáis dramatizando, dudo que alguno haya jugado a Drive club en el último mes y menos online. El juego se puede seguir jugando, lo que no se puede es jugar online (cosa que seguro no hacía ni Cristo) o comprarlo digital (que entiendo que serian incluso menos) así que no deamaticéis.
La distribución digital es de las mejores cosas que me ha pasado a la industria (al igual que lo ha sido para el resto de industrias como el cine y la música).
¿Qué tiene problemas? Claro, pero son mucho más salvables que los que tiene el formato físico.
Siempre me ha llamado la atención como una industria tan avanzada tecnológicamente ( la del videojuego) es la más reacia a lo digital cuando el resto de industrias ya se han pasado a ese formato, o al menos en consolas, porque en PC ya están a años luz con lo digital.
Cómo prueba , creo que Game Pass es de lo mejor que le ha pasado a las consolas en las últimas generaciones.